La Inteligencia Artificial
Un acercamiento al ingenio humano plasmado en circuitos.
Introducción
En este texto abordaremos un ápice de información al
respecto de la inteligencia artificial, sus orígenes y desarrollo. Texto
inspirado en La inteligencia artificial. (Herrera, 2013).
Retrospectiva
La inteligencia artificial (IA) es una disciplina relativamente
nueva, en efecto es una multidisciplina que integra otras ciencias como la
computación, la lógica y la filosofía.
Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de
Cristo, desde las primeras reglas descritas por Aristóteles como parte del
funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, pasando por el compendio Autómata escrito por Herón
de Alejandría o el reloj elefante de Al-Jazari.
En 1936 con el diseño de la Máquina Universal de Alan Turing
se coloca una de las piedras angulares, base sobre la cual a partir de 1950
comienzan los avances significativos en esta área específica. En función a estos
avances se crea el primero de de una larga lista de lenguajes de programación,
éste fue el IPL-11 por Herbert Simon, Allen
Newell y J.C. Shaw.
Categorías de la inteligencia artificial
Hay distintas categorías con las que
podemos clasificar a la inteligencia artificial, las cuatro principales y sobre
las cuales hay mayor consenso son las siguientes:
-
Sistemas que
piensan como humanos.
-
Sistemas que actúan
como humanos.
-
Sistemas que
piensan racionalmente.
-
Sistemas que actúan
racionalmente.
Estos se pueden aplicar a dos
escuelas de pensamiento, la IA simbólico –deductiva o convencional y la
subsimbólica-inductiva o computacional, ésta ultima presupone un ‘aprendizaje’
adquirido de datos empíricos.
Los Sentimientos y Sensaciones frente a la IA
En ciencias computacionales se llama IA a la capacidad de
razonar de un agente no vivo; uno de los
mejores métodos para los defensores de la IA es la prueba de Turing que se
fundamenta en la hipótesis de que, si una máquina se comporta en todos los
aspectos como inteligente, entonces debería ser inteligente.
Las principales críticas sobre el tema tienen que ver con la
capacidad de la IA para imitar por completo a un ser humano ignorando que nadie
tiene la capacidad para resolver todo tipo de problemas; no obstante la
finalidad de las inteligencias artificiales es efectivamente resolver problemas
por lo cual es necesario encasillar los
tipos de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que serán
usados para encontrar la solución.
El desarrollo y la programación de una IA son mayores en los
campos en los que hay mayor consenso entre los especialistas, por ejemplo es
más probable su uso en física que en psicología.
Aunque el desarrollo actual de la disciplina va enfocado al
aspecto racional, existe quien considera incluir ‘emociones’ como indicadores
de estado a fin de hacer más eficiente un sistema inteligente. Por ejemplo
incluir un indicador de ‘hambre’ para detectar niveles bajos de energía o
agregar ‘sufrimiento físico’ para prevenir fallos en el funcionamiento como
saltar de una altura que pueda dañar a un ente robótico.
En conclusión
La inteligencia artificial (IA) es una multidisciplina, que
auxiliada por ciencias como las ciencias de la computación, lógica y filosofía,
tiene como campo de estudio la creación y diseño de entes capaces de resolver problemas
cotidianos por sí mismos usando como paradigma la inteligencia del ser humano.
Representa un avance marcado en áreas como la medicina, ingeniería, la milicia,
etc. Está en constante evolución y convivimos con ella día a día.
Referencias.
- · Inteligencia artificial, Recuperado el 06/Jun/2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial#Aplicaciones_de_la_inteligencia_artificial
- · Robótica, Recuperado el 06/Jun/2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Rob%C3%B3tica
- · Autómata (mecánico), Recuperado el 06/Jun/2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Aut%C3%B3mata_%28mec%C3%A1nico%29
- · La inteligencia artificial, ¿hacia dónde nos lleva?, Recuperado el 06/Jun/2015, de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
Oscar de la Torre
Mena, Unad de México
Aspirante, Ingeniería
en Energías Renovables
Actividad 1, Unidad
3. Redacción de un texto académico.
Notas del autor
El porqué para mí elegir este tema ha sido mi decisión se
puede explicar mencionando que me parece muy interesante aquello que rodea a la
inteligencia artificial, llámese computación, robótica, mecatrónica, etcétera.
Vivo circundado de avance tecnológico y muchas veces este
avance rebasa al desarrollo socio-cultural, esto me parece un fenómeno muy
curioso y digno de comprender para lograr una mejor integración entre la
tecnología y la sociedad.
Para comenzar a escribir primero hubo de leerse el texto
completo, formar mis propias conclusiones
y desarrollar mi propio texto.
El texto original del autor me parece algo dramático, enfocado
a preparar al público para la recepción de la novela que anuncia publicará.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario